jueves, 28 de febrero de 2019
La Lista de Schindler - Más allá de sus márgenes se halla el abismo
Más de seis millones de judíos fueron exterminados durante el Holocausto nazi a lo largo de la Segunda Guerra Mundial. Otros diez millones fueron exterminados por ser enfermos, discapacitados, homosexuales, dementes, disidentes políticos, prisioneros de guerra, civiles, etc. Belzec, Sobibor, Treblinka, Chelmno, Majdanek, Auschwitz-Birkenau, Mauthausen, Dachau ... unos nombres que esconden detrás un horror inimaginable y espantosas imágenes de una crueldad inhumana. Para Eichmann, teniente coronel de las SS, la solución final "constituía un trabajo, una rutina cotidiana, con sus buenos y malos momentos". Era lo que Hannah Arendt, filósofa alemana de origen judío, llamó: "La banalidad del mal, un nuevo tipo de maldad que a través de la burocracia transforma a los hombres en funcionarios y simples ruedecillas de la maquinaria administrativa[...] Hubo muchos hombres como él, y que estos hombres no fueron pervertidos ni sádicos, sino que fueron, y siguen siendo, terroríficamente normales".
miércoles, 20 de febrero de 2019
'Matar a un ruiseñor', la aventura de crecer
martes, 19 de febrero de 2019
'El tren', el cine como identidad
Cualquiera puede decir que la cumbre del cine se produjo en las décadas de los 60 y 70. Personalmente creo que dicho momento álgido tuvo lugar concretamente entre 1955 y 1965 por muchas y diversas razones. Una de ellas, probablemente no de las más importantes para algunos, tuvo lugar en el cine norteamericano años antes de que la generación de Spielberg, Scorsese y Coppola hiciesen acto de presencia. Un buen número de realizadores salidos de la televisión llegaban a la pantalla grande con proyectos más que interesantes, la mayor parte de ellos con cierto compromiso social en sus argumentos. Gente como Arthur Penn, Sidney Lumet o John Frankenheimer se hacían notar por encima de las posibilidades que una errónea apreciación sobre su procedencia hacían pensar.
lunes, 18 de febrero de 2019
'Raíces profundas', western psicológico de contrastes
domingo, 17 de febrero de 2019
'No matarás... al vecino', delirante y retorcido viaje
Joe Dante fue uno de los directores ochenteros más prestigiosos, dentro de lo que podríamos considerar cine mainstream, aunque por supuesto su reconocimiento se produjo con el paso de los años, como casi siempre ocurre, cuando se comprueba que ciertas películas resisten el estoico paso del tiempo además de suponer toda una "revolución” en el momento de su estreno. Así le sucedió con ‘Gremnlis’ (íd., 1984) y también con la ingeniosa ‘El chip prodigioso’(‘Innerspace’, 1987).
Dante había sido un “descubrimiento” del gran Roger Corman, que le encargó la dirección de una de las mejores películas surgidas a la sombra de ‘Tiburón’ (‘Jaws’, Steven Spielberg, 1975), ‘Piraña’ (‘Piranha’, 1978), para más tarde hacerse cargo de la estupenda 'Aullidos' (‘The Howling’, 1981). ’No matarás… al vecino’ (‘The Burbs’, 1989) fue otro de sus éxitos, un film referencial hasta la médula, lleno de ingenio y buen humor, y que sin embargo no repitió su éxito por estos lares, a pesar de contar con Tom Hanks, precisamente en su época de comedias.
Etiquetas:
Bruce Dern,
Carrie Fisher,
Corey Feldman,
Dick Miller,
Joe Dante,
No matarás... al vecino,
Rick Ducommun,
The Burbs,
Tom Hanks
sábado, 16 de febrero de 2019
El Hundimiento - La caída de un símbolo
'El Hundimiento' ya puede considerarse uno de los mejores dramas bélicos de la historia, igualando e incluso superando el nivel de ciertas películas como 'Salvar al soldado Ryan', 'Sin novedad en el frente o 'Das Boot: El submarino. Aunque anteriormente se filmaron dos películas que relataban el mismo hecho, 'Hitler: Los últimos diez días' (1973) y la protagonizada por Anthony Hopkins en 1981, 'El bunker', ha tenido que pasar más de medio siglo, coincidiendo más o menos con el 60 Aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial, para que por primera vez una producción alemana destaque a Hitler como figura central.
jueves, 14 de febrero de 2019
'El muelle de las brumas', el amor y sus títeres
Marcel Carné fue un claro representante de lo que se llama realismo mágico, y que no a todos gustaba por igual. A pesar de que Carné se adelantó al Film Noir hollywoodiense con películas como la presente, el director francés fue objeto de los dardos de la Nouvelle Vague, que enseguida lo tacharon de encorsetado y perteneciente a una Francia que ya no existía.
Que mi admirado Truffaut —de todos los realizadores de la citada corriente francesa, el más inteligente y auténtico de todos, precisamente por ser el que menos se dejó influenciar por las "normas" de la corriente artística, que personalmente me resulta en su mayor parte insoportable— no sintiese admiración por Carné es algo que escapa a mi comprensión, cuando uno podría ser considerado sin ningún tipo de rubor un antecesor del otro, a pesar de sus estilos completamente diferentes. 'El muelle de las brumas' ('Le Quai des brumes', 1938) me parece perfecta por su forma de afrontar el sentimiento más loco e incontrolable que existe,cómo poco a poco lo va introduciendo en la trama hasta que finalmente es el motor y alma del film. Un film que cuenta en su papel principal con una de las estrellas más importantes de la cinematografía francesa: Jean Gabin.
Etiquetas:
El muelle de las brumas,
Jacques Prévert,
Jean Gabin,
Le quai des brumes,
Marcel Carné,
Michel Simon,
Michèle Morgan
miércoles, 13 de febrero de 2019
En la playa de Chesil - La precocidad del amor
"Eran jóvenes, instruidos y vírgenes aquella noche, la de su boda, y vivían en un tiempo en que la conversación sobre dificultades sexuales era claramente imposible". Con esta gran apertura, la novela de Ian McEwan "En la playa de Chesil" establece su escenario perfectamente. El sexo es una extensión del amor. Se trata de la intimidad emocional que proviene de él como del placer físico que lo impulsa. Tanto amor con sexo pueden ser excluyentes en muchos casos pero en matrimonios saludables suele funcionar al unísono.'En la playa de Chesil', dirigida por un debutante Dominic Cooke y con guión del propio autor de la novela, Ian McEwan, se cuenta la historia de una joven pareja, feliz y profundamente enamorada y su conflicto con la intimidad sexual en el día de su boda.
lunes, 11 de febrero de 2019
'Planeta prohibido', el poder del subconsciente
‘Planeta prohibido’ (‘Forbidden Planet’, Fred McLeod Wilcox, 1956) es una de las muestras más representativas de la ciencia-ficción de los años cincuenta, etapa cinematográfica obsesionada por el comunismo, las mutaciones y los platillos volantes. Una película que influyó en escritores como Gene Roddenberry y cineastas como George Lucas, además de adaptar, libremente, ‘La tempestad’ de William Shakespeare. Los personajes de Próspero y Miranda en dicha obra adoptan los de Morbius y Altaira en esta fascinante película que además gozó de ser el primer film de ciencia-ficción de gran presupuesto dentro del cine estadounidense.
Etiquetas:
Anne Francis,
Cedric Gibbons,
Forbidden Planet,
Fred McLeod Wilcox,
Leslie Nielsen,
Planeta prohibido,
Walter Pidgeon
viernes, 8 de febrero de 2019
'Al este del Edén', intensidad
'Lobos humanos', hombres lobo con mensaje
'Lobos humanos' ('Wolfen') fue dirigida en 1981 por el documentalista Michael Wadleigh —suyo es el famoso documental 'Woodstock' (1970)— en la que sería su única película de ficción llegando a participar en el guión de la misma. Lo cierto es que 1981 fue un año muy fructífero para los hombres lobo cinematográficamente hablando, pues también se realizaron 'Aullidos' ('The Howling'), una de las mejores películas sobre el tema de la mano del injustamente infravalorado —ahora puesto en su justo lugar por el escritor Álvaro Pita en su espectacular libro sobre el cineasta— Joe Dante, y la excelente 'Un hombre lobo americano en Londres' ('An American Werewolf in London'), de lo mejor filmado por otro olvidado, John Landis.
Mientras los trabajos de Dante y Landis se centraban en el uso de unos impresionantes efectos de maquillaje y la introducción de cierto sentido del humor, en el de Wadleigh se opta por todo lo contrario: ausencia de grandes efectos —aunque no renuncia a cierta escenas sangrientas— y una sobriedad en el tratamiento de la historia, que la apartan totalmente de los tópicos, convirtiéndose así en un film-isla dentro del género. Una demostración muy convincente de cómo mantener interés sin necesidad de caer en concesiones al espectador.
martes, 5 de febrero de 2019
'Mystic River', hay historias que no podríamos contar...
Cuando ves a Velázquez y lo que hizo durante sus años más oscuros, tiendes a preguntarte por qué hizo eso. Pero estoy seguro de que él no llegó y se dijo "voy a empezar a pintar de forma oscura, voy a iniciar una etapa oscura en mi carrera". Tan sólo lo hizo. Y es en ese preciso momento cuando el verdadero arte se revela y adquiere trascendencia.
Estas palabras del propio Clint Eastwood eran la respuesta a una pregunta sobre el porqué del oscurecimiento de su cine a partir de 'Mystic River' (íd., 2003). Aunque la mayoría de sus personajes están bañados de cierta oscuridad: misteriosos hombres, con pasado tormentoso y futuro incierto, en historias ausentes de convencionalismos, es a partir del presente film cuando el cine de Eastwood incide en lo más duro del alma humana, mostrando sin miramientos lo horrible del ser humano, lo miserable de nuestras vidas y la total y abosluta falta de esperanza. En ese aspecto 'Mystic River' es probablemente el film más trascendental de su director, su historia más grande jamás contada, el bigger than life que tanto le gustaría a realizadores como Nicholas Ray.
Etiquetas:
Clint Eastwood,
Emmy Rossum,
Laura Linney,
Laurence Fishburne. Tom Stern,
Marcia Gay Harden,
Mystic River,
Sean Penn,
Tim Robbins
viernes, 1 de febrero de 2019
'El útimo hurra', retrato de un político, retrato de un hombre
Tras los continuos pozos de insatisfacción que a muchos les dejan los resultados de elecciones en nuestro país —donde la “mayoría” decide respaldar la corrupción, el abuso de poder o directamente el fascismo—, hablar de un film que aborda la política es algo a lo que no he podido resistirme. ‘El último hurra’ (‘The Last Hurrah’, John Ford, 1958) me ha parecido, con diferencia, la mejor elección de todas.
Un film enmarcado en la época en la que el cine de Ford se ponía mucho más serio de lo que ya era hasta ese instante. Un punto de inflexión en una filmografía única y, que en sus últimos compases tenía una mirada decadente y melancólica sobre la vida. Se trata de una película no tildada muchas veces como lo que es, una obra maestra. Tal vez a muchos no les gustó que Ford no se decantase ideológicamente, algo con lo que el maestro gustaba de vacilar al personal, empeñados todos en colgar las dichosas etiquetas.
'San Francisco', un gran espectáculo con la religión de fondo
'San Francisco’ (íd.,, W.S. Van Dyke, 1936) fue una de las primeras grandes producciones del subgénero que décadas más tarde, en los setenta, tuvo su época de esplendor, el catastrofista. El film de Van Dyke tuvo uno de los presupuestos más grandes de la época, concretamente 1,6 millones de dólares, y la película fue el éxito taquillero más grande de 1936. Su secreto, un terceto de estrellas, un guion en el que metió mano Anita Loos, y un despliegue de efectos fuera de lo común en aquellos años.
Van Dyke, que no está acreditado en una época en la que a veces y dependiendo del tipo de producción no se acreditaba a los directores, venía de una larga trayectoria en el silente, y además de sendos éxitos como ‘Tarzán de los monos’ (‘Tarzan the Ape Man’, 1932) o ‘El enemigo público número 1’ (‘Manhattan Melodrama’, 1934), esta última protagonizada por Clark Gable, que aquí se une por primera vez con una de las estrellas de la época, la cantante y actriz Jeanette MacDonald. A su lado, como espiritual nexo de unión, Spencer Tracy.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Los asesinos de la luna - Nación de codicia, avaricia y violencia
1921. Tulsa, Oklahoma. Un incidente entre un limpiabotas negro y una chica blanca desemboca en una batalla campal como más de 400 muertos,...
-
1945. Frank Capra regresa a Estados Unidos y Hollywood después de dirigir una serie de documentales bélicos propagandísticos llamados ...
-
1921. Tulsa, Oklahoma. Un incidente entre un limpiabotas negro y una chica blanca desemboca en una batalla campal como más de 400 muertos,...
-
Cuando pensamos en cine de aventuras, imaginamos a una persona o varias personas pasando dificultades extremas para encontrar un tesoro. Lo...
-
Nacido el 2 de Noviembre de 1913, Burt era el hijo menor de la familia Lancaster. Creció en un barrio de Nueva York con mayoría de inmigr...
-
Cuando se habla de cine bélico, siempre evocamos esas películas de la Segunda Guerra Mundial. No en vano fue el conflicto más mortal de l...
-
Cuando era pequeño mi padre me ponía muchas películas sobre monstruos. Muchas eran producciones que contaban con los asombrosos efectos s...