Mostrando entradas con la etiqueta George Sanders. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta George Sanders. Mostrar todas las entradas

jueves, 19 de mayo de 2022

El retrato de Dorian Gray - La oscuridad del alma

 


Envié mi alma a través de lo Invisible

Para saber algo del Más Allá.

Y con el tiempo mi alma regresó a mí

Y contestó: “Yo mismo soy el Cielo y el Infierno".


Rubaiyat de Omar Khayyam


Con ese cuarteto finaliza y empieza 'El retrato de Dorian Gray' (1945). Oscar Wilde describió al Rubaiyat como "una obra de arte", ubicándolo al lado de los sonetos de Shakespeare como uno de sus grandes amores literarios. De hecho denominaba a Omar Khayyam como 'El rey de hedonismo', una palabra que sirve para definir en parte su novela 'El Retrato de Dorian Gray'. En ella hay una búsqueda del placer y el bienestar en todos los ámbitos de la vida, siendo ese placer el bien supremo. Por el contrario, Oscar Wilde abre su novela con un prefacio escribiendo "El artista es el creador de cosas bellas" y lo finaliza en una aparente contradicción: "Todo arte es inútil". Todos esos elementos configuran una de las obras literarias más importantes de la historia y la adaptación al cine en 1945 evoca de manera extraordinaria lo que transmite la novela.

lunes, 21 de octubre de 2019

'Rebeca', la sombra de un ser amado


'Anoche soñé que volvía a Manderley ...'. Con esta frase inolvidable comienza 'Rebeca' (1940) y de igual manera en el libro de Daphne Du Maurier. Una frase repleta de misterio que impone desde el principio la extrañez y confusión de sentimientos que se extenderán a lo largo de la película. Mientras la voz de Joan Fontaine nos describe la escena con ese sendero que serpenteaba y se retorcía, la cámara nos acompaña sigilosamente hacia la figura fantasmal de esa mansión, un caparazón abandonado sin susurros del pasado sobre la partitura mágica de Frank Waxman. Al final del camino, se descubre la belleza triunfante y majestuosa de Manderley. La luz engañosa te hacía ver la luz en las ventanas pero una nube tapaba la luna como una mano sombría. La fotografía de George Barnes le da un aura luminosa que se oscurece para retener solo lo gótico.  No podemos volver a Manderley pero podemos volver en sueños.  A unos extraños días que comenzaron en el sur de Francia.

jueves, 27 de julio de 2017

El fantasma y la Sra. Muir - Una relación etérea



Durante los años 40, tuvo su apogeo en Hollywood y Europa la llamada "fantasía romántica' y que llevó a la gran pantalla a fantasmas amigables y personas muertas que volvían a la vida de manera espectral. En Estados Unidos triunfaban películas como 'Agárrame ese fantasma' (1941), 'El fantasma huye' (1946) y 'Abbott y Costello contra los fantasmas' (1948), que protagonizaban la popular pareja cómica Abbott y Costello. Fue una década dificil debido a la guerra y la muerte en el cine podía idealizarse de esa manera romántica. Grandes ejemplos, aparte de la que voy a comentar, 'El fantasma y la Sra. Muir' pueden ser 'Dos en el cielo' (1943), 'El Diablo dijo no (1943), 'Retrato de Jennie' (1948), 'El difunto protesta' (1941), etc. Y al otro lado del Atlántico 'A vida o muerte' (1946) y 'Un espíritu burlón' (1945).

Los asesinos de la luna - Nación de codicia, avaricia y violencia

  1921. Tulsa, Oklahoma. Un incidente entre un limpiabotas negro y una chica blanca desemboca en una batalla campal como más de 400 muertos,...